/ viernes 29 de octubre de 2021

Contraluz | Octubre


Culmina ya el mes de Octubre con el anticipo de la reanudación casi normal, en el inminente noviembre, de las festividades del Día de Muertos y un ya muy delgado recuerdo del Día de Todos Santos en el que se celebraba a los “angelitos-santos chiquitos”, los bebés y niños pequeños que habían fallecido en sus primeros días de vida. La tradicional fiesta culmen del sincretismo pagano-religioso se vivirá este año de forma muy sentida y especial por el doloroso saldo de la pandemia del Covid 19, aunque no faltarán las visitas a los panteones, las celebraciones litúrgicas, los altares de muertos, la presencia de las “Catrinas” y otros motivos de corte artístico para conmemorar a quienes se nos han adelantado en el camino.

Sin embargo al culminar este mes, relevante en Querétaro por una transición civilizada y tersa de autoridades estatales y municipales, así como de parte de legisladores federales y la totalidad de locales, valdría la pena reflexionar y ahondar sobre temas relevantes que se celebraban o recordaban desde los primeros niveles escolares en formas muy distintas a las que ocurren hoy en día.

Muchas son las efemérides de Octubre que hoy cruzan por sombras o luces de revisionismo que no siempre parecen motivadas en afanes de verdad o de mejores percepciones de nuestro pasado, sino por motivos ideológicos cuyos propulsores optan más por dividir que por unir; por enfrentar que por avanzar unidos; por halagar narcisismos patológicos que por asumir sin estridencias y con serenidad, nuestra identidad o identidades y nuestras razones de ser.

Varios eventos cívicos se recuerdan en octubre, aunque en éste que termina, como en los últimos años, han sido desvanecidos, olvidados o desconocidos.

Mención aparte merece la tragedia y masacre del 2 de Octubre de 1968 que sigue clamando justicia y siendo a la vez parteaguas del que emergió un México con más conciencia y valores; más libre y más democrático, legado que hemos de cuidar, fortalecer y no olvidar. Quiero recordar sin embargo otros hechos cívicos cuya memoria parece haber sido adelgazada con el tiempo y que sería lamentable que pasaran al baúl de los olvidos cuando son lecciones que podemos reaprender y reflexionar.

He aquí algunas efemérides de Octubre que no es justo olvidar:

El 1 de Octubre de 1913 la División del Norte comandada por Francisco Villa toma la ciudad de Torreón y vence a las tropas del usurpador Victoriano Huerta quien había asesinado al presidente legítimo Francisco I. Madero. El 6 de Octubre, pero de 1910 Francisco Madero había lanzado el Plan de San Luis con el lema de “Sufragio efectivo. No reelección” mismo que lo llevó al poder tras elecciones constitucionales.

El 4 de Octubre de 1824 se erige, junto con cinco más, el estado de

Querétaro, al promulgarse la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

El 7 de Octubre de 1813 se recuerda el sacrificio del senador Belisario Domínguez distinguido demócrata que luchó por el respeto a la legalidad constitucional y mantuvo su resistencia a reconocer al régimen ilegal de Victoriano Huerta. Su lucha y su voz fueron acalladas con la muerte. El 7 de Octubre de 1913 fue sacado del hotel donde se hospedaba por dos hombres; su cuerpo apareció días después en una fosa cerca del cementerio de Coyoacán. El 12 de Octubre se celebraba el llamado “Día de la Raza” que recordaba la gesta del navegante genovés Cristóbal Colón quien al navegar buscando la tierra de las especias, Catia y Zipangu, “yendo al levante por el poniente” se topó con América en aventura financiada por la Corona Española.

Este hecho, llamado también el choque de dos culturas, el encuentro de dos mundos, generó el combate entre las concepciones ontológicas del mundo y el inicio de los intercambios comerciales, poblacionales y de ideas entre el Occidente: Europa y Amerindia.

Jesús Méndez Reyes destaca que “En Nueva España el linaje hispano y la pureza de sangre se rompieron con el mestizaje entre los numerosos estamentos y razas, durante los tres siglos de colonización. En este sentido el criollismo no fue sólo una descripción biológica, sino una acepción que conglomeró a un nuevo pueblo, ni indígena ni hispano, sino la raza de bronce que describió Vicente Riva Palacio en México a Través de los Siglos”.

En Argentina, Hipólito Irigoyen decretó en 1917 que el 12 de octubre sería el “Día de la Raza”, dicho decreto recibió el visto bueno de casi todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos. En

México, José Vasconcelos argumentó que ninguna raza retorna, “la mezcla de sangres se sigue consumando”, por lo que el descubrimiento de América y la celebración de nuestras razas es la “fiesta de la identidad de nuestros pueblos en el tiempo”.

Vasconcelos y varios estudiosos más consideraron que sería un error marcar esta fecha como la lucha entre lo indígena y lo europeo, o entre lo blanco y lo de color, se trataría de una discusión racial maniquea que no conduce a ningún lado. Renegar del pasado, en alguna de sus vertientes, es rechazarnos a nosotros mismos como sujetos de la historia.

El 24 de Octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas. Viejo anhelo de la humanidad que pese a insuficiencias, y lamentable preeminencia aún de las naciones victoriosas en la II Guerra Mundial, significa un punto de equilibrio para el mundo actual, así como punto de partida para cooperación internacional en todos los ámbitos de civilización y cultura.

Vislumbrado ya el final de la II Guerra Mundial, entre el 21 y el 28 de agosto y del 29 de septiembre al 7 de octubre de 1944, en plena reconquista de los Aliados, éstos se reunieron en la mansión Dumbarton Oaks, en Washington, para elaborar las bases de la que sería la nueva organización mundial. Más tarde, Franklin D. Roosevelt, José Stalin y Winston Churchill anunciaron el 11 de febrero de 1945, en Yalta, ciudad de la Unión Soviética, la convocatoria para celebrar la conferencia que daría origen a la nueva institución. La Carta de las Naciones Unidas fue redactada durante la reunión celebrada en San Francisco, California, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945, a la que asistieron representantes de 50 países.

Los delegados tomaron como base los puntos manifestados por los representantes de China, EE.UU., Reino Unido y la entonces

Unión Soviética, en Dumbarton Oaks. La carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los 50 países participantes. México estuvo representado por Ezequiel Padilla. La ONU actuó oficialmente a partir del 24 de octubre de 1945, con el objetivo de conservar la paz a través de la cooperación y la seguridad internacional. De ahí que cada 24 de octubre se celebre, entre los 190 países que pertenecen a la ONU, el “Día de las Naciones Unidas”. La ONU impulsa el mantenimiento de la paz, la seguridad y la asistencia humanitaria; promueve las relaciones de amistad entre las naciones, sustentándose en la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos; participa en la resolución de problemas internacionales tanto de índole económica como de carácter social, cultural y humanitario. En fin Octubre mes pleno de efemérides, ha sido propicio para reflexionar, conocer y reconocer nuestra historia, así como el origen y evolución de nuestra identidad y culturas; mes propicio para el recuerdo de hazañas, victorias y derrotas que siempre serán lecciones mientras no las manipulemos para dividir, para olvidar, para fingir.

Estatua de Félix Osores Sotomayor diputado federal quien defendió y logró la inclusión de Querétaro como estado de la Federación en la Constitución de 1824.

Winston Churchil, Franklin D. Rooslvelt y Josef Stalin en la Conferencia de Yalta.


Culmina ya el mes de Octubre con el anticipo de la reanudación casi normal, en el inminente noviembre, de las festividades del Día de Muertos y un ya muy delgado recuerdo del Día de Todos Santos en el que se celebraba a los “angelitos-santos chiquitos”, los bebés y niños pequeños que habían fallecido en sus primeros días de vida. La tradicional fiesta culmen del sincretismo pagano-religioso se vivirá este año de forma muy sentida y especial por el doloroso saldo de la pandemia del Covid 19, aunque no faltarán las visitas a los panteones, las celebraciones litúrgicas, los altares de muertos, la presencia de las “Catrinas” y otros motivos de corte artístico para conmemorar a quienes se nos han adelantado en el camino.

Sin embargo al culminar este mes, relevante en Querétaro por una transición civilizada y tersa de autoridades estatales y municipales, así como de parte de legisladores federales y la totalidad de locales, valdría la pena reflexionar y ahondar sobre temas relevantes que se celebraban o recordaban desde los primeros niveles escolares en formas muy distintas a las que ocurren hoy en día.

Muchas son las efemérides de Octubre que hoy cruzan por sombras o luces de revisionismo que no siempre parecen motivadas en afanes de verdad o de mejores percepciones de nuestro pasado, sino por motivos ideológicos cuyos propulsores optan más por dividir que por unir; por enfrentar que por avanzar unidos; por halagar narcisismos patológicos que por asumir sin estridencias y con serenidad, nuestra identidad o identidades y nuestras razones de ser.

Varios eventos cívicos se recuerdan en octubre, aunque en éste que termina, como en los últimos años, han sido desvanecidos, olvidados o desconocidos.

Mención aparte merece la tragedia y masacre del 2 de Octubre de 1968 que sigue clamando justicia y siendo a la vez parteaguas del que emergió un México con más conciencia y valores; más libre y más democrático, legado que hemos de cuidar, fortalecer y no olvidar. Quiero recordar sin embargo otros hechos cívicos cuya memoria parece haber sido adelgazada con el tiempo y que sería lamentable que pasaran al baúl de los olvidos cuando son lecciones que podemos reaprender y reflexionar.

He aquí algunas efemérides de Octubre que no es justo olvidar:

El 1 de Octubre de 1913 la División del Norte comandada por Francisco Villa toma la ciudad de Torreón y vence a las tropas del usurpador Victoriano Huerta quien había asesinado al presidente legítimo Francisco I. Madero. El 6 de Octubre, pero de 1910 Francisco Madero había lanzado el Plan de San Luis con el lema de “Sufragio efectivo. No reelección” mismo que lo llevó al poder tras elecciones constitucionales.

El 4 de Octubre de 1824 se erige, junto con cinco más, el estado de

Querétaro, al promulgarse la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

El 7 de Octubre de 1813 se recuerda el sacrificio del senador Belisario Domínguez distinguido demócrata que luchó por el respeto a la legalidad constitucional y mantuvo su resistencia a reconocer al régimen ilegal de Victoriano Huerta. Su lucha y su voz fueron acalladas con la muerte. El 7 de Octubre de 1913 fue sacado del hotel donde se hospedaba por dos hombres; su cuerpo apareció días después en una fosa cerca del cementerio de Coyoacán. El 12 de Octubre se celebraba el llamado “Día de la Raza” que recordaba la gesta del navegante genovés Cristóbal Colón quien al navegar buscando la tierra de las especias, Catia y Zipangu, “yendo al levante por el poniente” se topó con América en aventura financiada por la Corona Española.

Este hecho, llamado también el choque de dos culturas, el encuentro de dos mundos, generó el combate entre las concepciones ontológicas del mundo y el inicio de los intercambios comerciales, poblacionales y de ideas entre el Occidente: Europa y Amerindia.

Jesús Méndez Reyes destaca que “En Nueva España el linaje hispano y la pureza de sangre se rompieron con el mestizaje entre los numerosos estamentos y razas, durante los tres siglos de colonización. En este sentido el criollismo no fue sólo una descripción biológica, sino una acepción que conglomeró a un nuevo pueblo, ni indígena ni hispano, sino la raza de bronce que describió Vicente Riva Palacio en México a Través de los Siglos”.

En Argentina, Hipólito Irigoyen decretó en 1917 que el 12 de octubre sería el “Día de la Raza”, dicho decreto recibió el visto bueno de casi todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos. En

México, José Vasconcelos argumentó que ninguna raza retorna, “la mezcla de sangres se sigue consumando”, por lo que el descubrimiento de América y la celebración de nuestras razas es la “fiesta de la identidad de nuestros pueblos en el tiempo”.

Vasconcelos y varios estudiosos más consideraron que sería un error marcar esta fecha como la lucha entre lo indígena y lo europeo, o entre lo blanco y lo de color, se trataría de una discusión racial maniquea que no conduce a ningún lado. Renegar del pasado, en alguna de sus vertientes, es rechazarnos a nosotros mismos como sujetos de la historia.

El 24 de Octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas. Viejo anhelo de la humanidad que pese a insuficiencias, y lamentable preeminencia aún de las naciones victoriosas en la II Guerra Mundial, significa un punto de equilibrio para el mundo actual, así como punto de partida para cooperación internacional en todos los ámbitos de civilización y cultura.

Vislumbrado ya el final de la II Guerra Mundial, entre el 21 y el 28 de agosto y del 29 de septiembre al 7 de octubre de 1944, en plena reconquista de los Aliados, éstos se reunieron en la mansión Dumbarton Oaks, en Washington, para elaborar las bases de la que sería la nueva organización mundial. Más tarde, Franklin D. Roosevelt, José Stalin y Winston Churchill anunciaron el 11 de febrero de 1945, en Yalta, ciudad de la Unión Soviética, la convocatoria para celebrar la conferencia que daría origen a la nueva institución. La Carta de las Naciones Unidas fue redactada durante la reunión celebrada en San Francisco, California, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945, a la que asistieron representantes de 50 países.

Los delegados tomaron como base los puntos manifestados por los representantes de China, EE.UU., Reino Unido y la entonces

Unión Soviética, en Dumbarton Oaks. La carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los 50 países participantes. México estuvo representado por Ezequiel Padilla. La ONU actuó oficialmente a partir del 24 de octubre de 1945, con el objetivo de conservar la paz a través de la cooperación y la seguridad internacional. De ahí que cada 24 de octubre se celebre, entre los 190 países que pertenecen a la ONU, el “Día de las Naciones Unidas”. La ONU impulsa el mantenimiento de la paz, la seguridad y la asistencia humanitaria; promueve las relaciones de amistad entre las naciones, sustentándose en la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos; participa en la resolución de problemas internacionales tanto de índole económica como de carácter social, cultural y humanitario. En fin Octubre mes pleno de efemérides, ha sido propicio para reflexionar, conocer y reconocer nuestra historia, así como el origen y evolución de nuestra identidad y culturas; mes propicio para el recuerdo de hazañas, victorias y derrotas que siempre serán lecciones mientras no las manipulemos para dividir, para olvidar, para fingir.

Estatua de Félix Osores Sotomayor diputado federal quien defendió y logró la inclusión de Querétaro como estado de la Federación en la Constitución de 1824.

Winston Churchil, Franklin D. Rooslvelt y Josef Stalin en la Conferencia de Yalta.