/ viernes 6 de septiembre de 2019

“Hablar de una poética indígena me parece no adecuado”: Yásnaya Elena Aguilar

La escritora mixe y activista por los derechos lingüísticos sostuvo esta mañana una charla con la poeta y novelista canadiense, Katherena Vermette, sobre la literatura indígena en la actualidad

“El principal violador de los derechos lingüísticos es el gobierno mexicano”, manifestó la lingüista ayuukj e investigadora Yásnaya Elena Aguilar, quien este año fue invitada a la cuarta edición del Hay Festival, para hablar sobre las cosmovisiones indígenas.

Sobre este tema, la también activista y escritora en mixe, sostuvo una conversación en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la poeta y novelista canadiense Katherena Vermette, quien también habló de la situación de los pueblos originarios en su país.

El encuentro fue mediado por la periodista e investigadora, Ingrid Bejerman, quien inició la charla preguntando a las ponentes sobre el estatus de la literatura indígena en sus respectivos países.

Aguilar señaló que antes de abordar ese tema, es necesario problematizar los conceptos literatura e indígena, sobre todo este último, pues más que una categoría cultural o identitaria, se trata de una categoría política.

“¿Qué es lo que todos los pueblos indígenas tenemos en común? (...): una categoría política; es decir, se trata de pueblos o naciones que no formaron estados y que sufrieron un tipo de colonización, esto quiero decir que ser indígena es un rasgo histórico determinado. Si pensamos en mi pueblo, en el pueblo mixe, y que sus vestigios arqueológicos más antiguos son de hace cinco mil años, incluso podemos pensar su inicio con la domesticación del maíz, tendríamos una historia de 7 mil años, más o menos, de los cuales 500 hemos sido indios y 200 indígenas; es decir (el ser indígena) no se trata de una categoría esencial a ser mixe... ser mixe es bastante distinto a ser indígena, ser indígena viene del establecimiento del mundo colonial, y del establecimiento de los estados nacionales; en ese sentido, ¿qué es lo que toda la literatura indígena tendría en común? Ciertamente no características lingüísticas, pues hay una diversidad enorme, (...) lo que tenemos en común es una condición histórica, por lo tanto, hablar de una poética indígena me parece no adecuado, porque los mecanismos poéticos no van a ser iguales sólo por compartir una condición política, sin embargo, la condición política de ser pueblos indígenas tampoco puede ignorarse en la creación de literatura”, apuntó.

“El principal violador de los derechos lingüísticos es el gobierno mexicano”, manifestó la lingüista ayuukj e investigadora Yásnaya Elena Aguilar, quien este año fue invitada a la cuarta edición del Hay Festival, para hablar sobre las cosmovisiones indígenas.

Sobre este tema, la también activista y escritora en mixe, sostuvo una conversación en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la poeta y novelista canadiense Katherena Vermette, quien también habló de la situación de los pueblos originarios en su país.

El encuentro fue mediado por la periodista e investigadora, Ingrid Bejerman, quien inició la charla preguntando a las ponentes sobre el estatus de la literatura indígena en sus respectivos países.

Aguilar señaló que antes de abordar ese tema, es necesario problematizar los conceptos literatura e indígena, sobre todo este último, pues más que una categoría cultural o identitaria, se trata de una categoría política.

“¿Qué es lo que todos los pueblos indígenas tenemos en común? (...): una categoría política; es decir, se trata de pueblos o naciones que no formaron estados y que sufrieron un tipo de colonización, esto quiero decir que ser indígena es un rasgo histórico determinado. Si pensamos en mi pueblo, en el pueblo mixe, y que sus vestigios arqueológicos más antiguos son de hace cinco mil años, incluso podemos pensar su inicio con la domesticación del maíz, tendríamos una historia de 7 mil años, más o menos, de los cuales 500 hemos sido indios y 200 indígenas; es decir (el ser indígena) no se trata de una categoría esencial a ser mixe... ser mixe es bastante distinto a ser indígena, ser indígena viene del establecimiento del mundo colonial, y del establecimiento de los estados nacionales; en ese sentido, ¿qué es lo que toda la literatura indígena tendría en común? Ciertamente no características lingüísticas, pues hay una diversidad enorme, (...) lo que tenemos en común es una condición histórica, por lo tanto, hablar de una poética indígena me parece no adecuado, porque los mecanismos poéticos no van a ser iguales sólo por compartir una condición política, sin embargo, la condición política de ser pueblos indígenas tampoco puede ignorarse en la creación de literatura”, apuntó.

Local

Impulsan adopción responsable de mascotas

Mediante sus redes sociales hacen énfasis en que es indispensable que las personas se acerquen para tener bajo su cuidado a un lomito

Elecciones 2024

Independientes recorren calles de Tequisquiapan llevando propuestas

Buscan que la población de las 17 comunidades conozca de sus proyectos en caso de ganar las próximas elecciones

Local

Instan a mantener drenajes limpios

Figueroa Uribe afirmó que los desechos generan taponamientos que derivan en otros problemas para la ciudad

Futbol

Cefoma Gallos Blancos visitan el Estadio Corregidora

Los futuros campeones vistieron los colores del club e interactuaron con los jugadores profesionales

Policiaca

Van 16 muertes en hechos de tránsito

De acuerdo con el informe del SESNSP, los decesos se han dado en accidentes ocurridos dentro del municipio

Local

Inicia Primera Semana de Derecho Fiscal en la UAQ

Habrá ponencias y conversatorios para los universitarios de San Juan del Río