/ domingo 9 de junio de 2019

Cabañuelas - Chilcuague, planta endémica de Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato

La planta Chilcuague (Heliopsis longipes), hierba perenne endémica de la Sierra de Álvarez y Sierra Gorda donde coinciden San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, zona donde también la conocen como pelitre, raíz de oro y raíz azteca y utilizada para remedios caseros, como parte de la herbolaria tradicional.

El nombre chilcuague deriva de chilmecatl, palabra de origen náhuatl, conformada por chilli o chili que significa picante o picoso y mecatl que significa cordel. Es una especie con cualidades insecticidas y medicinales reconocidas, su raíz se usa como condimento en salsas, guisos y en bebidas alcohólicas. En medicina tradicional para calmar dolores musculares, de muelas y como desparasitante e insecticida.

En la gastronomía tradicional, esta raíz se muele en molcajete para añadirla como condimento en guisos. Cuando se añade a una salsa de jitomate, resulta un sabor ligeramente picante que llega, incluso, a adormecer la lengua. También se acostumbra añadir a bebidas como el tequila y el aguardiente de caña, porque se dice que sirve para dormir bien y para que pase más rápido el trago. En la actualidad, si bien la especie no está en peligro de extinción, se le conoce poco y sus usos tienen riesgo de perderse.

Esta planta silvestre económica y culturalmente importante se encuentra en zonas forestales de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, particularmente en Río Verde, San Ciro; en Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San José Iturbide y San Felipe; en Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco respectivamente. Su disponibilidad se está reduciendo porque su aprovechamiento silvestre no está regulado, aunado a que el uso está asociado al área de distribución, por ello la importancia de implementar un plan de rescate y preservación regional de esta planta.

*Sígueme en redes sociales

(F) Heidy Wagner Laclette

(T) @HLaclette

La planta Chilcuague (Heliopsis longipes), hierba perenne endémica de la Sierra de Álvarez y Sierra Gorda donde coinciden San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, zona donde también la conocen como pelitre, raíz de oro y raíz azteca y utilizada para remedios caseros, como parte de la herbolaria tradicional.

El nombre chilcuague deriva de chilmecatl, palabra de origen náhuatl, conformada por chilli o chili que significa picante o picoso y mecatl que significa cordel. Es una especie con cualidades insecticidas y medicinales reconocidas, su raíz se usa como condimento en salsas, guisos y en bebidas alcohólicas. En medicina tradicional para calmar dolores musculares, de muelas y como desparasitante e insecticida.

En la gastronomía tradicional, esta raíz se muele en molcajete para añadirla como condimento en guisos. Cuando se añade a una salsa de jitomate, resulta un sabor ligeramente picante que llega, incluso, a adormecer la lengua. También se acostumbra añadir a bebidas como el tequila y el aguardiente de caña, porque se dice que sirve para dormir bien y para que pase más rápido el trago. En la actualidad, si bien la especie no está en peligro de extinción, se le conoce poco y sus usos tienen riesgo de perderse.

Esta planta silvestre económica y culturalmente importante se encuentra en zonas forestales de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, particularmente en Río Verde, San Ciro; en Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San José Iturbide y San Felipe; en Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco respectivamente. Su disponibilidad se está reduciendo porque su aprovechamiento silvestre no está regulado, aunado a que el uso está asociado al área de distribución, por ello la importancia de implementar un plan de rescate y preservación regional de esta planta.

*Sígueme en redes sociales

(F) Heidy Wagner Laclette

(T) @HLaclette

ÚLTIMASCOLUMNAS