/ sábado 18 de julio de 2020

Artesanas buscan consolidar cooperativa

Esperan que con la belleza de sus creaciones puedan acceder a proyectos que las lleven a traspasar fronteras

La historia de la cooperativa Khoti, que significa bordado en otomí se empezó a hilvanar hace cuatro años en la comunidad de San Ildefonso Tultepec, en Amealco de Bonfil, en donde cuatro mujeres decidieron unirse para que a través de los textiles de la zona indígena se pudieran dar a conocer.

María de Lourdes Pérez Jacinto, es una de las integrantes de esta cooperativa quien platicó que el primer producto con el que han tenido incluso reconocimiento en Alemania fueron bufandas con bordados basados en la naturaleza, los cuales fueron llevados para participar en un concurso a través de un joven que se interesó para ayudarlas, y esto dejó como resultado que pudieran acceder a un premio en efectivo que les permitió comprar material y algunas máquinas de coser.

Foto: Yanelly Faustino | El Sol de San Juan del Río

Detalló que luego del éxito de las bufandas crearon la página web: Khoti con ayuda de estudiantes, ahí ampliaron la oferta de productos puesto que empezaron a ofrecer: cojines, fundas, muñecas, blusas, caminos de mesa, servilletas bolsas y esferas.

“Samuel, es un estudiante que nos ha ayudado mucho para darnos a conocer en el extranjero, nos han capacitado para aprender a administrarnos en materia y nuestro dinero. Decidimos juntarnos porque de esa manera nos hacen más caso que solas”.

Pérez Jacinto relató que gracias a la unión que decidieron ejercer en la zona indígena, actualmente la cooperativa la conforman alrededor de 20 mujeres más, mismas que se alimentan de diferentes ideas para innovar su producto.

Recordó que una de las cosas positivas que les trajo la pandemia por el Covid-19, fue la elaboración de cubrebocas, en donde de abril a junio se realizaron alrededor de 5 mil unidades y se proporcionó empleo temporal a 200 artesanas.

Foto: Yanelly Faustino | El Sol de San Juan del Río

"Nuestros maridos se quedaron sin empleo y nosotros tuvimos que salir adelante con los cubrebocas así fue como su estuvimos a la familia".

Lamentó que para seguir realizando su actividad el apoyo del gobierno no se haya consolidado en los últimos años, además de que han tenido complicaciones para participar en eventos como el Festival Nacional de la Muñeca Artesanal, debido a que los espacios para los expositores son costosos.

Por lo anterior, llamó a los gobiernos a generar las condiciones para que este sector tenga una mayor proyección no solo en el estado, sino a nivel mundial.


La historia de la cooperativa Khoti, que significa bordado en otomí se empezó a hilvanar hace cuatro años en la comunidad de San Ildefonso Tultepec, en Amealco de Bonfil, en donde cuatro mujeres decidieron unirse para que a través de los textiles de la zona indígena se pudieran dar a conocer.

María de Lourdes Pérez Jacinto, es una de las integrantes de esta cooperativa quien platicó que el primer producto con el que han tenido incluso reconocimiento en Alemania fueron bufandas con bordados basados en la naturaleza, los cuales fueron llevados para participar en un concurso a través de un joven que se interesó para ayudarlas, y esto dejó como resultado que pudieran acceder a un premio en efectivo que les permitió comprar material y algunas máquinas de coser.

Foto: Yanelly Faustino | El Sol de San Juan del Río

Detalló que luego del éxito de las bufandas crearon la página web: Khoti con ayuda de estudiantes, ahí ampliaron la oferta de productos puesto que empezaron a ofrecer: cojines, fundas, muñecas, blusas, caminos de mesa, servilletas bolsas y esferas.

“Samuel, es un estudiante que nos ha ayudado mucho para darnos a conocer en el extranjero, nos han capacitado para aprender a administrarnos en materia y nuestro dinero. Decidimos juntarnos porque de esa manera nos hacen más caso que solas”.

Pérez Jacinto relató que gracias a la unión que decidieron ejercer en la zona indígena, actualmente la cooperativa la conforman alrededor de 20 mujeres más, mismas que se alimentan de diferentes ideas para innovar su producto.

Recordó que una de las cosas positivas que les trajo la pandemia por el Covid-19, fue la elaboración de cubrebocas, en donde de abril a junio se realizaron alrededor de 5 mil unidades y se proporcionó empleo temporal a 200 artesanas.

Foto: Yanelly Faustino | El Sol de San Juan del Río

"Nuestros maridos se quedaron sin empleo y nosotros tuvimos que salir adelante con los cubrebocas así fue como su estuvimos a la familia".

Lamentó que para seguir realizando su actividad el apoyo del gobierno no se haya consolidado en los últimos años, además de que han tenido complicaciones para participar en eventos como el Festival Nacional de la Muñeca Artesanal, debido a que los espacios para los expositores son costosos.

Por lo anterior, llamó a los gobiernos a generar las condiciones para que este sector tenga una mayor proyección no solo en el estado, sino a nivel mundial.


Local

Repuntó turismo de romance y religioso

Ambos segmentos presentaron un alza de hasta el 30%, lo que representa mejora económica para el sector

Local

Abrieron sala de juicios orales en la UAQ de Amealco

Esta Sala es la quinta en su tipo, implementada desde 2013, y responde a la necesidad de capacitar a docentes y estudiantes

Local

Anuncian festival navideño en Pedro Escobedo

Se llevará a cabo del 9 de diciembre al 10 de enero de 2024, habrá diversas atracciones

Local

Autorizan portar ropa abrigadora en escuelas

Derivado del descenso de temperaturas los estudiantes de preescolares, primarias y secundarias podrán ir más cobijados

Local

Llevaron materiales para primaria de Cerro Gordo

Este mecanismo tiene como objetivo abonar en lo que genera tejido social e impulsar la participación

Futbol

Thepe va de líder al Torneo Manuel “El Zorri” Arteaga

Los clubes han hecho de la temporada una de las más competitivas elevando el nivel de juego