Invitan a conocer tradiciones amealcenses

Artesana comentó que acudieron a la cámara de diputados en la ciudad de México para difundir su talento con los textiles

Dolores Martínez | El Sol de San Juan del Río

  · martes 17 de octubre de 2023

Quieren potenciar la elaboración de las muñecas. Foto: Cortesía | Amealco Municipio


En el marco de la celebración del quinto aniversario del municipio de Amealco de Bonfil como Pueblo Mágico, diferentes grupos de artesanas de esta demarcación acudió a la cámara de diputados en la Ciudad de México con la intención de visibilizar su labor y además hablar sobre los lugares turísticos del municipio.

De esta manera lo dio a conocer Silvia Pascual García quien formó parte de la cooperativa Höky, al mencionar que fue una invitación que les hizo la diputada Paulina Aguado Romero, quien ha impulsado a través de diferentes maneras el trabajo que se realiza en el sur de Querétaro.

Silvia Velasco Orozco, artesana, investigadora y creadora de la Caja Queretana A.C. Foto: Rosalía Nieves | El Sol de San del Río.

Informó que aprovecharon para llevar algunas de las creaciones más importantes como lo son las muñecas Lele y Dontxu, las cuales en sus vestidos están bordados todos los elementos culturales y la cosmovisión que tienen en los pueblos otomíes, y que, es por ello que incluso se llevó a cabo una rueda de prensa en donde participaron autoridades del gobierno.

"Nos invitaron a la ciudad de México para que diéramos a conocer nuestros productos que elaboramos con mucho esfuerzo y con manos 100% artesanales, para nosotros es una gran plataforma porque, de esta manera llegamos a más personas que nos vienen a comprar y sobre todo que quieren conocerme algo para la cuestión turística".

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La artesana señaló que, desde hace 5 años que Amealco recibió esta denominación de Pueblo Mágico, diferentes cosas han cambiado, incluso ellas tuvieron que someterse a la innovación, por ejemplo desde que les cambiaron los carritos artesanales de la zona centro, hasta traspasar las fronteras con la venta de sus muñecas mediante la paquetería.

"Han ayudado muchas cosas, porque ahora las muñecas las piden desde otros lugares del mundo, y eso genera trabajo en los pueblos indígenas de donde nosotros somos. Lo que nosotros le seguimos pidiendo a la gente es que no haga regateos", dijo.